Posguerra y democracia.


1.CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-ECONÓMICO:

Tras la Guerra Civil, se instaura un régimen dictatorial, presidido por Franco.
Hasta 1950 España es aislada, y sufre una crisis económica. Ejercen un férreo central a través de la censura.
A partir del año 60 la situación mejora, son años de desarrollismo. Se producen hasta la muerte del dictador en 1975 que se produce hacia un sistema democrático.


2.CONTEXTO CULTURAL:

a)Años 40: Guerra de Alemania y Francia, el existencialismo.
b)Años 50: La dictadura soviética, cobra auge el neorrealismo.
c)Años 60: Triunfa la cultura popular:
                                    -Cine.
                                    -Televisión.
                                    -Música: Bob Dylan, los Beatles, Rolling Stones

Se defiende una visión utópica y revolucionaria.

d)Años 80: España se configura a la cultura de la transición.Son años de movida de cine.


3.TEMÁTICA:

Se divide en:
                -El exilio.
                -La de interior.


  3.1 La literatura del exilio:

    -Guerra Civil, analizan las causas.
    -Nostalgia por el país perdido.
    -Grandes conflictos históricos de este tiempo.

 3.2 Literatura del interior:

  *Años 40

       Fundamental la Guerra Civil y sus consecuencias.

   -Narración del conflicto bélico desde los vencedores.
  
   -Exaltación de valores del bando ganador.
 
   -La expresión de dificultades económicos y represión política.


*Años 50

    Predominan temas sociales y cobra importancia la literatura de viajes.


*Años 60

  Entrada a temas más ligados al autor y una visión más subjetiva y menos instrumental.

*Años 70 y literatura democrática

  -Tendencia de culturalismo.

  -Géneros populares (novela policiaca y de folletín)

  -Apertura a Europa y al mundo occidental.


4.INTENCIÓN COMUNICATIVA:

*Años 40: Descontento político y desarrollo vital.

*Años 50: Medio de denunciar y combatir el franquismo.

*Años 60: Explorar nuevas formas de novelar y escribir.

*Del 75 en adelante:
                -Importar modelos.
                -Referencias y argumentos extranjeros.
                -Visión más amplia de la cultura.


5.FORMA DE EXPRESIÓN:

 a) Años 40:
     
         -Enfoque realista.
         -Tradicional de la novela.

La poesía con dos estéticas:
        -Métrica regular y expresión sosiega.
        -Estrofas tradicionales.

b)Años 50:

    En la poesía se huye del subjetivismo y se simplifica. En la novela se tiende al realismo socialista.

c)Años 60:

 Buscan:

         -Un lenguaje más depurado y literario.

         -Un camino de experimentación.

d)Años 70 hasta la actualidad:

         -Recuperación de forma sencilla.
  
         -Narratividad.

         -Lenguaje cotidiano.

         -Humor en la primera.


6.GÉNEROS LITERARIOS:

*PROSA

   -Narrativa de exilio:

        La Guerra Civil y el destino de los perdedores eran los temas más habituales.

Destacan:
      -Arturo Barea.
      -Max Aub.
      -Ramón J. Sender.


  -Años 40: existencialismo y tremendismo:

   Va a escribirse bajo la estética del realismo. Tiene algunos motivos:
   
        -El existencialismo escribe novelas con protagonistas que no se acaban de encontrar.

     Destaca: Miguek Delibes con La sombra del ciprés es alargada (1920-2010)


          -Las novelas tremendistas: Son novelas exageradas y violentas.

Destacan: La familia de Pascual Duarte (1942)


 -Años 50: La novela social:

    Pretenden ser un testimonio crítico del momento.Tienen los siguientes rasgos:

      -Objetividad.
      -Tiempo reducido.
      -Personajes colectivos.
      -Lenguaje sencilo.

Destacan:
    -Cela con La colmena (1951)
    -Rafael Sánchez Ferlasio con El jaramo.


-Años 60 y 70: la novela experimental:

  La novela social estaba agotada. Eran libros llenos de exotismo de autores hispanoamericanos del llamdo boom ( Mario Vargas Llosa, Julio Cortés, entre otros)

El tiempo de silencio marca una innovación en la carrera. Se alejaba del realismo tanto en el asunto como en las técnicas empleadas. Y en el estilo, la novela se hizo cada vez más experimental.

   -El argumento pierde importancia.
   -Orden cronológico lineal.
   -Narradores de 2º persona.
   -Estilos más complejos.

*De la transición a nuestros días:

  -Se publica la verdad sobre el caso Salvato, de Eduardo Mendoza.
  -Se retoca el uso por el argumento.
  -Enganchan a los lectores.
  -Se recupera el género novelesco.
  -Se desprestigia a la novela policiaca.
  -Se utiliza la novela histórica.


*LÍRICA


     -Prosa de exilio:

           -Se denuncia la hipocresía y los falsos convencionalismos.


    -Años 40. poesía arraigada vs poesía desarraigada:

    Cultivaban una poesía que Dámaso Alonso llamó arraigada.

       -Temática centrada en la familia, la poesía, etc.

       -Optan por una estética clasicista.

   E inauguró la desarraigada:

       -Temas existenciales.
    
       -Verso libre y poemas no estróficos.

Destaca: Blas de Otero (1916-1979)


 -Poesía años 50: poesía social:

   La poesía es un instrumento de lucha contra la dictadura.

     -Tema de España, impugnación del franquismo.

     -Empobrecen el lenguaje para llegar a la inmensa mayoría.

-Años 60: generación del medio siglo:

    -Rechazan el preciosismo de poesía interior.

    -Reclaman una depuración del lenguaje.

   Se usa la poesía como una manera de conocerse. Rasgos más caracteristicos:

     -Centrados en ellos mismos.

     -Gran atención  a la estructura del poema.

Destaca:

       -Ángel González.
       -Carlos Boral.
       -Francisco Bines.


 -Años 70: experimentalismo de las novísimas:

   a.Nueva cultura pop. No renuncia la alta cultura.

   b.Experimentan nuevos caminos.

  -Transición el fin del siglo:

   -Poemas menudos narrativos.
   -Ironía.
   -Humor.
   -Cuentan anécdotas personales.


*TEATRO


  -Teatro del exilio:

      Destacan:

          -Alejandro Casona(1903-1965).
          -Rafael Alberti .
          -Max Aub.


 -Los años 40: teatro comercial:

          -Teatro convencional y crítico.

          -Teatro humorístico.

 -Años 50: teatro realista:

      -Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, que era un drama de tintes existenciales.

     -Teatro más social.

     -Misma evolución.


 -Años 60 y 70: teatro experimental:


   -Deformación grotesca de la realidad.

   -Teatro de lo absurdo.

   -Teatro underground.


-De la transición a la actualidad:

   -Dura crisis.

   -Teatro preocupado por llegar el público.

Comentarios

  1. Hola, Ana.
    Consulta las correcciones hechas en el original (esquema de Eva).
    Revisa el contenido con ayuda del libro de texto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

portafolios final: literatura

Portafolios final, primera parte.